[+] Edwin Segura. Universidad del Valle, Colombia. Beca de pasantía/estancia
 
Edwin Segura es arquitecto, magister en arquitectura y urbanismo de la Universidad del Valle, con experiencia en el sector de la construcción, el desarrollo de proyectos, evaluaciones estratégicas de proyectos urbanos en el sector público, y viabilidad de proyectos inmobiliarios en el sector privado.

Actualmente, adelanta estudios de doctorado en Ciencias Ambientales, en la línea de gestión ambiental del territorio en la Facultad de Ciencias Naturales y de la Educación de la Universidad del Cauca. Cuenta con experiencia docente en el área de urbanismo, investigación y sistemas de información geográfica en las Universidad del Valle y la Universidad del Pacífico.

El estudiante realizó su pasantía en la Universidad Central en Santa Clara, Cuba durante el segundo semestre de 2019.

 


 [+] Pasantía de Investigación en la Univeridad Central "Martha Abreu" Santa Clara, Cuba
 
La llegada a Santa Clara se desarrolló en condiciones normales, y durante la estancia se procedió con el proceso de legalización de la pasantía. La pasantía se desarrollo en una situación coyuntural en La Habana, pues, el país atravesaba por una crisis de petróleo y algunas otras dificultadas como resultado de las sanciones económicas interpuestas por el Gobierno de los Estados Unidos, lo que obligó al Estado; entre otros, al cierre temporal de algunas instituciones públicas, entre las cuales se encontraba la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

 
Desarrollo

La pasantía se concentró especialmente en la necesidad de comprender cómo involucrar las iniciativas locales de adaptación, a las políticas y la gestión pública de los Estados soberanos de un territorio. Para ello, fue vital confrontar las experiencias que se están llevando a cabo en los microproyectos planteados en el marco de Adapto, con el ejercicio de gobernanza de la zona en la cual se están implementando, para así establecer los principales obstáculos en la ejecución de los proyectos y las inversiones, y sobre esto reflexionar. Así las cosas, la pasantía planteó como objetivos, los siguientes:

a. Apoyar el desarrollo de la tesis doctoral titulada, “Modelo de Gestión para Sistemas Socioecológicos Urbanos Resilientes”, considerando que los contenidos de ésta tienen puntos en común con respecto al objetivo específico “ii” del proyecto Adapto.

b. Intercambiar experiencias y conocimientos con profesionales y docentes de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, en torno a los conceptos de vulnerabilidad, resiliencia y adaptación al cambio climático.

c. Análisis del caso de estudio MICOPROYECTO CARAHATAS, LA HABANA y el ejercicio comparativo subyacente con el MICROPROYECTO LAS AMÉRICAS LOCALIZADO EN YUMBO, VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA.

La tesis doctoral

La tesis doctoral desarrollada se titula, MODELO DE GESTIÓN PARA SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS URBANOS RESILIENTES, cuyos principales enfoques están dados sobre las siguientes premisas; en primer lugar, así como los territorios son construcciones colectivas, la resiliencia es una construcción social y, por tanto, el estudio de las comunidades es fundamental para hablar de recuperación, después de una perturbación. Y, por otro lado, reconocer las ciudades y los territorios como sistemas socioecológicos, da lugar a entender que, tanto los desastres, como la capacidad de respuesta y, en general, la recuperación de un territorio, no puede estudiarse de formas tradicionales o lineales.


 


En conclusion...

La estancia internacional en la modalidad de pasantía, con el apoyo de CRDI, la Universidad del Valle y, en general del proyecto Adapto, considero que tuvo alcances y resultados muy importantes, pensando en la complementación de la tesis de doctorado del becario, al igual que en torno al marco teórico de Adapto.

Siendo que, Adapto está pensado como una investigación aplicada, en la cual se parte del territorio y de las comunidades para la estructuración de las necesidades y los problemas, el marco teórico subyace a estas experiencias y, en este sentido, la comparación de los casos de estudio de Carahatas y Yumbo son determinantes para la prefiguración del marco teórico. No obstante, y, reconociendo que los otros casos de estudio tienen alcances disímiles a los ya expuestos, también es necesario estudiar los avances de cada uno de ellos, en busca de consolidar el marco teórico macro sobre el cual se estructura la iniciativa del CRDI.

Para ver el informe completo haga click aquí.

Para ver el video de Edwin haga click aquí.
 

www.grif.umontreal.ca/acciones/