|
Becarios ADAPTO |
![]() |
[+] Natalia Carrillo Acosta. Universidad Javeriana, Colombia. Beca de Pregrado | ||
Natalia Carrillo Acosta es estudiante del Programa de Ecología de la Pontificia Universidad Javeriana, en el año 2021, ganó una de las becas de investigación ofrecidas por el proyecto ADAPTO, para realizar su proyecto de grado titulado “evaluación de sostenibilidad de la ciudad de Bogotá a partir de los conceptos de metabolismo urbano” supervisada por el profesor Mauricio González. Su objetivo fue realizar un modelo para evaluar diferentes escenarios [MG1] en donde varíen factores de sostenibilidad que permitan generar escenarios alternativos para el desarrollo de una ciudad sostenible. Estos se basan los conceptos asociados con metabolismo urbano, huella ecológica[MG2] , calidad de vida y huella hídrica.
Para ver el reporte haga click aquí. Para ver el video haga click aquí. | ![]() ![]() |
[+] Ana Maria Pachón. Universidad Javeriana, Colombia. Beca de Pregrado | ||
Bajo el marco del proyecto ADAPTO, la estudiante Ana María Pachón en el pregrado de Ecología de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra desarrollando su investigación en el Santuario de Monserrate, el cual se encuentra dentro de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá, en los Cerros Orientales. Estos, han estado marcados históricamente por la segregación, inequidad y debilidad institucional en el crecimiento de la urbe, con políticas que han imposibilitado el manejo y la efectividad de las intenciones de conservación e ignorado la dinámica social de los habitantes y los propietarios de las tierras, desembocando en una variedad de conflictos socioambientales.
Para ver el reporte haga click aquí. Para ver el video haga click aquí. | ![]() ![]() |
[+] Claudia Forero. Universidad Javeriana, Colombia. Beca de Maestría | ||
Claudia Forero es una ingeniera ambiental y sanitaria que actualmente se encuentra cursando la Maestría en Gestión Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Su proyecto de investigación “Análisis de los impactos socioambientales provenientes de la expansión urbana en la cuenca del Río Guatapurí, periferia del municipio de Valledupar” fue seleccionado dentro del marco de las becas ADAPTO, y aunque el proyecto actualmente sigue en desarrollo, se han evidenciado problemáticas referentes a la ocupación de suelo cercano al cauce del río, lo que ha llegado a afectar al ecosistema y a la población que se encuentra ubicada en el área de estudio.
Para ver el reporte haga click aquí. Para ver el video haga click aquí. | ![]() ![]() |
[+] Ma Paula Salcedo. Universidad Javeriana, Colombia. Beca de Maestría | ||
Maria Paula Salcedo Reina, ingeniera ambiental y estudiante de último semestre de la Maestría en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, con experiencia en procesos de planificación del territorio y gestión ambiental. El proyecto de grado se desarrolla en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, enmarcado en las becas ADAPTO, convenio entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Montréal. Este Trabajo de grado busca establecer como pueden gestionarse las botellas de polímero a base de PET para su transformación a fibras o materiales textiles en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se plantea debido a que a lo largo de los años el aumento de la producción plástica con modelos lineales ha ido aumentando no solo la generación de residuos, sino el aumento de impactos ambientales por la fabricación de plástico virgen, aumentando el uso de combustibles fósiles y la generación de emisiones de dióxido de carbono.
Para ver el reporte haga click aquí. Para ver el video haga click aquí. | ![]() ![]() |
[+] Carlos Vicente Rey. Universidad Javeriana, Colombia. Beca de Maestría | ||
Carlos Vicente Rey es ingeniero ambiental y estudiante de la Maestría en Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Escuela de Estudios Ambientales y Rurales. Hace parte del componente de Sostenibilidad, Infraestructura Verde y Sistema de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) en el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá.
Su proyecto de investigación se titula: Contribución de la infraestructura verde urbana como parte de la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo ante los estresores ambientales. En su investigación, está desarrollando una metodología para evaluar cómo el bosque urbano y los espacios verdes, pueden ayudar a mitigar la vulnerabilidad y el riesgo de los habitantes de la ciudad con diferentes contextos socioeconómicos, a los estresores ambientales urbanos como las inundaciones, la contaminación del aire y el bajo acceso a las áreas verdes recreativas, utilizando el enfoque de servicios ecosistémicos.
Para ver el reporte haga click aquí. Para ver el video haga click aquí. | ![]() ![]() |
[+] Denisse Schmidt Gómez. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. Beca de Doctorado | ||
La arquitecta Denisse Schmidt es estudiante del doctorado en arquitectura y urbanismo DAU. El objetivo central de su investigación es evaluar las variables a considerar en las políticas públicas (formales e informales) para la RRD: Reducción de Riesgo de Desastres desde una perspectiva multidimensional, en Valle Nonguén, región del Biobío en Chile. Dentro de los objetivos específicos estan la descripción de la respuesta de la administración frente a las principales inundaciones en Valle Nonguén y el contraste de los elementos locales para enfrentar el fenómeno natural potenciales de ser incluidos en políticas públicas, entre otros. Para mayor información consulte aquí. | ![]() ![]() |
[+] Ernesto Aragón. Universidad Central de Las Villas, Cuba. Beca de Doctorado | ||
El arquitecto Ernesto Aragón es estudiante del doctorado en Ciencias Técnicas, Especialidad Arquitectura de la Universidad Central. El objetivo central de su investigación es identificar los patrones comunes de las prácticas de adaptación informal ante el ascenso del nivel medio del mar en asentamientos costeros, a partir del análisis de ejemplos de referencia. El estudiante realizó una visita de investigación a la Universidad de Montreal en Canadá de septiembre de 2018 a febrero de 2019. Para mayor información consulte aquí. | ![]() ![]() |
[+] Gonzalo González. Universidad Central de Las Villas, Cuba. Beca de Doctorado | ||
El arquitecto Gonzalo González Camacho es estudiante del doctorado en Ciencias Técnicas, Especialidad Arquitectura de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Su investigación se centra en realizar un modelo de intervención para los reasentamientos de comunidades costeras en riesgo debido al ascenso del nivel medio del mar por efecto del cambio climático. El estudiante realizó una visita de investigación a la Universidad del Valle, Colombia, del mes de septiembre de 2018 a febrero de 2019. Para mayor información consulte aquí. | ![]() ![]() |
[+] Diego Guzmán. Universidad Javeriana, Colombia. Beca de Maestría | ||
El ingeniero Diego Guzmán es estudiante de Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Gestión de Proyectos y Construcción de la Pontificia Universidad Javeriana. El objetivo central de su investigación es determinar la viabilidad de la implementación de un modelo de Alianza Público Privada con enfoque social (4P, Public-Private-People Parnetship) para el estudio de la reconstrucción de Salgar, Antioquia (Colombia). Para ver la ficha completa haga click aquí. | ![]() ![]() |
[+] Hector Mayorga. Universidad del Valle, Colombia. Beca de Maestría | ||
Héctor Mayorga, es Ingeniero Sanitario y estudiante de la Maestría en Gestión Integrada de recursos hídricos de la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y el Ambiente (EIDENAR), actualmente se encuentra vinculado como asistente de investigación al proyecto ADAPTO en el que trabaja como parte del equipo del Laboratorio de Intervención Urbana en la Universidad del Valle. El objetivo central de su investigación plantea evaluar una estrategia para la aplicación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS. Para ello actualmente desarrolla conjuntamente con estudiantes de la Universidad de Montreal un modelo de simulación de inundaciones para evaluar el comportamiento de las propuestas urbanas de mitigación a partir del uso de SUDS de bajo costo. Héctor Fabio, realizará una estancia corta de investigación en la Universidad de Montreal en Canadá durante el segundo semestre del 2018. | ![]() ![]() |
[+] Edwin Segura. Universidad del Valle, Colombia. Beca de pasantía/estancia | ||
Edwin Segura es arquitecto, magister en arquitectura y urbanismo de la Universidad del Valle, con experiencia en el sector de la construcción, el desarrollo de proyectos, evaluaciones estratégicas de proyectos urbanos en el sector público, y viabilidad de proyectos inmobiliarios en el sector privado. Actualmente, adelanta estudios de doctorado en Ciencias Ambientales, en la línea de gestión ambiental del territorio en la Facultad de Ciencias Naturales y de la Educación de la Universidad del Cauca. Cuenta con experiencia docente en el área de urbanismo, investigación y sistemas de información geográfica en las Universidad del Valle y la Universidad del Pacífico. El estudiante realizó su pasantía en la Universidad Central en Santa Clara, Cuba durante el segundo semestre de 2019. Para ver la ficha completa haga click aquí. | ![]() ![]() |
[+] Casandra Carrasco. Universidad del Bío Bío, Chile. Beca de Maestría | ||
Casandra Carrasco Rubio es estudiante de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Su proyecto de investigación comenzó a partir del mes de septiembre de 2018 y fué guiado por el académico Juan Saavedra y se titula: “Vulnerabilidades territoriales relacionadas con el clima y el agua: análisis sociohistórico en el sector Nonguén de la ciudad de Concepción (Chile)”. El trabajo se realizó en conjunto con los estudiantes Karina Valenzuela y Victor Balboa y se centrará en el estudio de los barrios situados en el Valle Nongén. El resultado de su investigación fue publicado en la revista mexicana Región y Sociedad y puede consultarlo aquí. | ![]() ![]() |
[+] Karina Valenzuela. Universidad del Bío Bío, Chile. Beca de Maestría | ||
Karina Valenzuela Contreras es estudiante de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Su proyecto de investigación comenzó a partir del mes de septiembre de 2018 y fué guiado por el académico Juan Saavedra y se titula: “Vulnerabilidades territoriales relacionadas con el clima y el agua: análisis sociohistórico en el sector Nonguén de la ciudad de Concepción (Chile)”. El trabajo se realizó en conjunto con los estudiantes Casandra Carrasco y Victor Balboa y se centrará en el estudio de los barrios situados en el Valle Nongén. El resultado de su investigación fue publicado en la revista mexicana Región y Sociedad y puede consultarlo aquí. | ![]() ![]() |
[+] Victor Balboa. Universidad del Bío Bío, Chile. Beca de Maestría | ||
Víctor Balboa Jiménez es estudiante de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Su proyecto de investigación comenzó a partir del mes de septiembre de 2018 y fué guiado por el académico Juan Saavedra y se titula: “Vulnerabilidades territoriales relacionadas con el clima y el agua: análisis sociohistórico en el sector Nonguén de la ciudad de Concepción (Chile)”. El trabajo se realizó en conjunto con los estudiantes Karina Valenzuela y Casandra Carrasco y se se centrará en el estudio de los barrios situados en el Valle Nongén. El resultado de su investigación fue publicado en la revista mexicana Región y Sociedad y puede consultarlo aquí. | ![]() ![]() |
[+] Pedro Martínez. Universidad Central de Las Villas, Cuba. Beca de Pasantía/Estancia | ||
El arquitecto Pedro Tex Martínez Cuevas es estudiante de doctorado en Ciencias Técnicas, Especialidad Arquitectura de la Universidad Central. El objetivo central de su investigación es proponer bases para el diseño de la vivienda en comunidades rurales de montaña, que respondan a las necesidades y expectativas de la población y se adapten resilientemente al contexto. El estudiante realizó su pasantía en la Corporación Antioquia Presente en Medellín, Colombia durante los meses de agosto a octubre de 2018. Para mayor información consulte aquí. | ![]() ![]() |
[+] Roberto Castro. Universidad Central de Las Villas, Cuba. Beca de Pasantía/Estancia | ||
Roberto Castro Castelo es estudiante del programa de Arquitectura de la Universidad Central. El objetivo central de su investigación de pregrado se orienta a proponer alternativas para la resiliencia de comunidades costeras ante el cambio climático (CC). El estudiante realizó una pasantía a la Universidad del Valle en Cali, Colombia de enero a marzo de 2020. Para mayor información consulte aquí. | ![]() ![]() |
[+] Lina Dorado. Universidad del Valle, Colombia. Beca de Pasantía/Estancia | ||
Lina Marcela Dorado es trabajadora social, vinculada como investigadora al proyecto ADAPTO en el que trabaja como parte del equipo del Laboratorio de Intervención Urbana en la Universidad del Valle. El objetivo central de su pasantía fue articular el equipo de profesores de Arquitectura y Urbanismo y el equipo Social compuesto por académicos/as de Trabajo Social de la Universidad del Bio- Bio en Concepción Chile y del Centro de Políticas Públicas de la UBB, esta pasantía contribuiyó al intercambio de conocimientos entre los equipos de Colombia y Chile a través de la experiencia de trabajo en ambos contextos. Lina Marcela realizó una visita de pasantía a la Universidad de Bio-Bio en Chile de marzo a mayo de 2019 Para mayor información consulte aquí. | ![]() ![]() |
[+] Camila Soto. Universidad del Bío Bío, Chile. Beca de Pasantía/Estancia | ||
La estudiante de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío de Chile, Camila Soto Castro se ha adjudicado una de las becas de pasantía del proyecto ADAPTO, para colaborar como asistente de investigación del equipo del Laboratorio de Intervención Urbana(LIUR) de la Universidad del Valle, a través del grupo de investigación Hábitat y Desarrollo Sostenible. El objetivo es participar en ejercicios de diseño y construcción colaborativa de microproyectos urbanos para la intervención del parque del Barrio Las Américas en Yumbo – Colombia, entre septiembre y diciembre de 2018. Para mayor información consulte aquí. | ![]() ![]() |
[+] Bárbara Ojeda. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. Beca de Pasantía/Estancia | ||
Bárbara Ojeda es estudiante del programa de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío y practicante en el Laboratorio de Gobierno. Participo en el proceso de integración curricular de las carreras Arquitectura (asignatura de Taller de Barrios) y Trabajo social (asignatura Territorio). La estudiante realizó su pasantía en la Corporación Antioquia Presente, en Mocoa y Medellín, Colombia de febrero a marzo de 2020. Para mayor información consulte aquí. | ![]() ![]() |
[+] Lina Caicedo. Universidad del Valle, Colombia. Beca de Pasantía/Estancia | ||
Lina Caicedo, es Ingeniera ambiental, estudiante de la Maestría en Gestión Integral del Recurso Hídrico, vinculada como asistente de investigación al proyecto ADAPTO en el que trabaja como parte del equipo del Laboratorio de Intervención Urbana en la Universidad del Valle. El objetivo principal de su investigación es generar una estrategia para el fortalecimiento de iniciativas locales de base comunitaria de adaptación al riesgo climático, con potencial de replicabilidad en la zona de ladera, que puedan escalarse como parte de la estrategia municipal de adaptación al cambio climático del municipio de Yumbo, Valle del Cauca.
La estudiante realizará una estancia de investigación a la Universidad de McGill en Canadá a partir del mes de septiembre de 2018, como ganadora de la beca ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program) Lideres Emergentes Latinoamericanos, del gobierno canadiense.
| ![]() ![]() |
[+] Daniela Pando. Universidad Central de las Villas, Cuba. Beca de Movilidad | ||
Daniela Pando Echemandía estudiante de 5to año del programa de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de las Villas, Cuba, se ha adjudicado una de las becas de participación en eventos del proyecto ADAPTO, para formar parte del Seminario y Taller Internacional "Conviviendo con el agua" , encaminado a la resolución de problemática asociadas al hábitat en asentamientos informales y su relación con el agua. La estudiante pertenece al grupo de investigación Resiliencia y Vulnerabilidad en el Hábitat Construido, donde estudia la temática de la intervención post-desastre en contextos costeros en riesgo por los efectos del cambio climático, que constituye el tema de su trabajo final. Para ver la ficha completa haga click aqui. | ![]() ![]() |
[+] Iliam Delgado. Universidad del Bío Bío, Chile. Beca de Movilidad | ||
El estudiante de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío de Chile, Iliam Delgado se ha adjudicado una de las becas de participación en eventos del proyecto ADAPTO. Iliam participó en del Seminario y Taller Internacional "Conviviendo con el agua" realizado en Cali, Colombia, del 2 al 10 de Marzo de 2018. Su proyecto del Huerto Vertical Comunitario surge de su participación en el Taller de Barrios 2016 junto con los profesores de Taller de Proyecto II Hernán Ascuí y Nelson Arias. Para la segunda etapa de desarrollo del proyecto trabajo junto a Luciano Riquelme (alumno de cuarto año 2017) y los profesores Claudio Araneda, Ignacio Bisbal, Roberto Burdiles, Nicolás Saez, Luis Felipe Maureira además de Hernán y Nelson. Para ver la ficha completa haga click aqui. | ![]() ![]() |
[+] Karolina Ramírez Vidal. Universidad del Valle, Colombia. Beca de Movilidad | ||
Karolina Ramírez Vidal es una Agroecóloga en formación; Comunicadora social de la Universidad del Valle y Master en Políticas de Equidad de Género de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, se encuentra realizando la Maestría en Desarrollo Sustentable con énfasis en Soberanía Alimentaria de la Universidad del Valle. El objetivo central de su investigación es conocer experiencias de transición y recuperación agroecológica en contextos campesinos afectados por la erosión y el uso intensivo de agrotóxicos. Se desempeña como docente contratista de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle y hace parte del equipo de trabajo del Laboratorio de Intervención Urbana LIUR, donde apoya el área de Comunicaciones y desarrolla su asistencia de investigación en el proyecto ADAPTO - “Adaptación al cambio climático en asentamientos informales: análisis y fortalecimiento de iniciativas locales en Latinoamérica y el caribe”. Para ver la ficha completa haga click aqui. | ![]() ![]() |
[+] Bernardita Cuadra. Universidad del Bío Bío, Chile. Beca de Movilidad 2019 | ||
Bernardita Cuadra Frindt es estudiante de 5to año de la Escuela de Arquitectura en la Universidad del Biobío. Fué seleccionada por su facultad para participar del encuentro “Éticas de barrio”, que se desarrolló en Santa Clara, Cuba, entre el 2 y 7 de marzo de 2019. Fué invitada este encuentro debido a su participación del Taller de Barrios en la comunidad de Nonguén, donde realizó una propuesta urbana para rescatar el borde del estero “Nonguén” y fué guiada por los profesores Ignacio Bisbal y Claudio Araneda. También ha participado en proyectos durante el transcurso de su etapa universitaria, destacandose por su liderazgo, capacidad de gestión y creatividad; el año pasado esto se vio reafirmado al momento de adjudicarse el primer lugar, en conjunto a un grupo multidisciplinario de estudiantes, un desafío en innovación en viviendas de emergencia a nivel regional. Para ver la ficha completa haga click aqui. | ![]() ![]() |
[+] Maria Isabel Vélez . Universidad del Valle, Colombia. Beca de Movilidad | ||
María Isabel Vélez acaba de graduarse como Diseñadora Gráfica de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Trabajó en el proyecto de investigación Urbaniños a través del Laboratorio de Intervención Urbana con la profesora Adriana López y en los últimos semestres de su carrera también estuvo vinculada al proyecto ADAPTO. Participó en el taller de 2018 en Cali, Colombia y fué seleccionada por su facultad para participar del encuentro en Taller “Éticas de barrio”, que se desarrolló en Santa Clara, Cuba, entre el 2 y 7 de marzo de 2019, en él pudo poner a prueba sus habilidades en el diseño gráfico, creando la imagen corporativa y las presentaciones de la propuesta urbana de su equipo de trabajo del cual hacían parte estudiantes de arquitectura y urbanistas. Para ver la ficha completa haga click aqui. | ![]() ![]() |
[+] Maria Fernanda Córdova . Université de Montréal, Canada. Beca de Movilidad | ||
La arquitecta Fernanda Córdova es estudiante en la maestría en Montaje y gestión de proyectos, de la Facultad de diseño ambiental de la Université de Montréal. El proyecto ADAPTO financió su viaje a Santa Clara, Cuba, para la investigación de su trabajo final de la maestría. Esta actividad se llevó a cabo dentro del cuadro del Seminario y Taller Internacional “Éticas de barrio”, realizado del 2 al 7 de Marzo de 2019. Su investigación explora el rol del Arquitecto de la Comunidad en la planificación, concepción, y en el control y seguimiento de proyectos de vivienda en Santa Clara, Cuba. El análisis de los aspectos financieros, sociales, ambientales y políticos de este contexto, revelan el carácter multidimensional de este actor clave en la construcción cubana. Para leer el trabajo dirigido completo haga click aqui. | ![]() ![]() |
[+] Steffen Lajoie, Université de Montreal- 2018, Apoyo participación evento. | ||
Steffen Lajoie es estudiante de doctorado en planificación urbana en la Université de Montréal y participó en el Taller Internacional "Conviviendo con el agua" realizado del 2 al 10 de Marzo de 2018. El proyecto ADAPTO financió actividades de logística del Taller en Cali. Su proyecto explora las vías de adaptación al cambio climático y cómo se ven afectadas por el acceso a los recursos en Yumbo, Colombia. Utilizando un enfoque etnográfico, su trabajo busca comprender mejor cómo un complejo contexto social y político-ecológico interactúa con el poder, la agencia humana y la diversidad en las comunidades marginadas para influir en las oportunidades y las compensaciones en la adaptación al cambio climático en el Sur Global. | ![]() ![]() |
[+] Grupo de estudiantes "Atelier Éthique et pratique(s), Université de Montreal - 2018. | ||
El grupo de estudiantes del Taller Ética y Práctica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Montréal viajó a la ciudad de Cali a participar del Seminario y Taller Internacional "Conviviendo con el agua" realizado del 2 al 10 de Marzo de 2018. Participaron también estudiantes de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Valle, la Maestría en Planeación Urbana de la Universidad de McGill, los pregrados en arquitectura de la Universidad del Bio-Bio y La Universidad Central de Cuba. Los resultados del taller los puede ver completos aquí. Los posters producidos por los grupos internacionales los puede consultar aquí. El proyecto ADAPTO financió actividades de logística del Taller en Cali. | ![]() ![]() |
[+] Grupo de estudiantes "Éthique de Barrio", Université de Montreal - 2019. | ||
El grupo de 13 estudiantes del Taller Ética y Práctica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Montréal viajó a la ciudad de Santa Clara, Cuba a participar del Seminario y Taller Internacional "Éthique de Barrio" realizado del 2 al 7 de Marzo de 2019. Participaron también 12 estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Central de Cuba, un estudiante de la Maestría en Planeación Urbana de la Universidad de McGill, una estudiantes del pregrado en arquitectura de la Universidad del Bio-Bio y dos estudiantes de la Universidad del Valle, Colombia. Los resultados del taller los puede ver completos aquí. Los proyectos finales producidos por los grupos internacionales los puede consultar aquí. El proyecto ADAPTO financió actividades de logística del Taller en Santa Clara. | ![]() ![]() |
[+] Grupo de estudiantes "Éthique et pratique(s)", Université de Montréal - 2020. | ||
El grupo de 13 estudiantes del Taller Ética y Práctica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Montréal viajará a la ciudad de Santa Clara, Cuba a participar del Seminario y Taller Internacional "Éthique de Barrio" a realizarse del 14 al 21 de Marzo de 2020. Participaran también estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Central de Cuba, un estudiante de la Maestría en Planeación Urbana de la Universidad de McGill, estudiantes del pregrado en arquitectura de la Universidad del Bio-Bio y dos estudiantes de la Universidad del Valle, Colombia. Los resultados del taller los podrán ver completos aquí. Los proyectos finales producidos por los grupos internacionales los puede consultar aquí. El proyecto ADAPTO financia actividades de logística del Taller en Santa Clara. | ![]() ![]() |
www.grif.umontreal.ca/acciones/ |