|
El proyecto de investigación e implementación titulado “Fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas alimentarios alternativos, mediante iniciativas locales en entornos informales de América Latina y el Caribe”, presentado por el observatorio universitario de la vulnerabilidad, la resiliencia y la reconstrucción sostenible (Œuvre Durable) cuenta con el apoyo financiero del Centro de investigaciones sobre el desarrollo internacional (IDRC) de Canadá. |
Noticias sobre nuestro proyecto, los investigadores y sus instituciones. |
[+] Participación Sustento en Conferencia FHL en Montreeal. Abril 2025 | ||
Los investigadores del proyecto Sustento —Gonzalo Lizarralde, Sara Latorre, Myriam Paredes y Benjamin Herazo— participaron como panelistas en la Food, Health and Latin America Conference (FHL 2025), organizada por el CIENS y celebrada en marzo en Montreal. En este evento interdisciplinario, compartieron hallazgos sobre sistemas alimentarios alternativos, justicia alimentaria y estrategias de resiliencia comunitaria en asentamientos informales de América Latina. Su participación subrayó el compromiso del proyecto con el diálogo académico y político sobre soberanía alimentaria y adaptación al cambio climático. Más información sobre el evento: FHL Conference |
[+] Publicación artículo de Sustento en el journal Frontiers (Abril 2025) | ||
Nuestros investigadores han publicado el artículo "The Spaces in Between: An Actor Network Analysis of Alternative Food Systems in Latin America and the Caribbean" en el journal Frontiers in Sustainable Food Systems. El estudio analiza cómo las redes alimentarias alternativas se justifican y operan en asentamientos de bajos ingresos, utilizando las herramientas conceptuales de "traducción" de Michel Callon. Basado en 340 entrevistas y 312 cuestionarios en Colombia, Cuba, Ecuador y Chile, se identifican las luchas sociales, identidades y nociones de tiempo y espacio como elementos clave en la estabilización de estos sistemas alimentarios. Los resultados resaltan la necesidad de adaptar políticas urbanas y programas alimentarios para abordar la complejidad de estos "espacios intermedios". Consulta el artículo completo aquí. | ![]() |
[+] Publicación artículo de Sustento en el journal Local Environment (Marzo 2025) | ||
Les compartimos nuestro nuevo artículo (Open Access): Why do (some) people in informal settlements in Latin America grow food today and what is their struggle? La pandemia de COVID-19, las interrupciones en las cadenas de suministro y los impactos del cambio climático han alimentado el optimismo sobre los beneficios de los sistemas alimentarios alternativos. Sin embargo, estudios previos han demostrado que las personas que participan en estos sistemas a menudo lo hacen como parte de una lucha más amplia y no necesariamente con el objetivo principal de satisfacer necesidades alimentarias. Las luchas que encontramos adoptan la forma tanto de "actos de resistencia" como de "actos de existencia". Estos constituyen los dos ingredientes básicos que (aunque en diferentes proporciones) motivan la lucha que acompaña la participación en los sistemas alimentarios alternativos. Consulta el artículo completo aquí. | ![]() |
[+] Fortaleciendo la resiliencia agroalimentaria en Usme (Bogotá) Marzo 2025 | ||
La reciente publicación en El Espectador destaca el trabajo del equipo de la Pontificia Universidad Javeriana y el proyecto SUSTENTO, que busca transformar los sistemas agroalimentarios en las zonas rurales de Bogotá, especialmente en la localidad de Usme. Este esfuerzo, respaldado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, apunta a fortalecer la producción agroecológica y mejorar la resiliencia de las comunidades campesinas frente al cambio climático y la expansión urbana. Consulta el artículo completo aquí. | ![]() |
[+] Lanzamiento Diplomado en Vulnerabilidad, Desastres y Cambio Climático (marzo 2025) | ||
Nos complace anunciar el inicio del Diplomado en Vulnerabilidad, Desastres y Cambio Climático en Ciudades Latinoamericanas, un programa interdisciplinario que abordará los desafíos socioambientales en contextos urbanos vulnerables. Este diplomado, desarrollado por el proyecto Sustento e implementado por la Pontificia Universidad Javeriana, se basa en un enfoque de co-producción de conocimiento y soluciones innovadoras para fortalecer la resiliencia en comunidades afectadas por crisis climáticas, desastres y desigualdades territoriales. Para más información e inscripciones, visite la página del diplomado. | ![]() |
[+] Sustentación de tesis, Harold Bélanger, Departamento de Geografia (Nov. 2024) | ||
Harold Bélanger, ingeniero y geógrafo de Nicaragua, becario del proyecto SUSTENTO, ha defendido su tesis codirigida por Nicole Gombay y Kevin Gould. En su tesis, Harold identifica las principales razones por las que no funcionan los sistemas de comunicación y sensibilización (boletines, aplicaciones móviles, talleres, etc.) sobre cuestiones climáticas dirigidos a los pequeños productores agrícolas de Guatemala. Sus hallazgos alertan sobre la forma en que se diseñan algunos de los servicios apoyados por agencias nacionales e internacionales. Consulte la tesis completa aquí. | ![]() |
[+] Taller: Uso seguro de plantas medicinales de la huerta. Usme, Colombia (Nov. 2024) | ||
Esta semana se llevo a cabo en Usme, un taller sobre uso seguro de plantas medicinales de la huerta. Un espacio de diálogo e intercambio de saberes, sobre un componente importante de los sistemas agroalimentarios alternativos. Allí la comunidad compartió con un experto etnobotánico distintas formas de conservar, usar y preparar las plantas medicinales de la localidad. Consulte las fotos aquí. | ![]() |
[+] Simposio SAA en la Sustentabilidad Urbana. Actividad D4 (Noviembre 2024) | ||
Este evento estaba previsto a realizarce del 12 al 15 de noviembre en Cienfuegos, Cuba. Sin embargo, dias antes del inicio, el huracán Rafael atravesó Cuba dejando colapsado el sistema électrico, entre otros, impidiendo el desarrollo presencial del simposio. Diferentes actividades virtuales se programaron para avanzar las presentaciones y reuniones. Consulte las presentaciones y posters aquí. | ![]() |
[+] Agroecología urbana desde la Casona de Toqui, Cienfuegos, Cuba (Noviembre 2024) | ||
A pesar de las situaciones causadas por el huracán Rafael, entre los días 7 y 8 de noviembre de 2024 se realizó en Punta Gorda, Cienfuegos, una capacitación del proyecto Sustento, liderada por Elsa Monsalve de Presentes Corporación (Colombia). La cita, organizada por especialistas de la Universidad Central “Marta Abreu“ de Las Villas (UCLV), tuvo la meta de motivar y preparar a líderes de esta comunidad para la producción de alimentos desde prácticas coherentes con la vida en la ciudad. Para ver el artículo en la prensa local, haga click aquí. Para ver el video reportaje, haga click aquí. | ![]() |
[+] Artículo sobre el cambio climático y las lideresas (Agosto 2023) | ||
El artículo escrito por Gonzalo Lizarralde en el portal de la Silla llena, muestra que las comunidades vulnerables, lideradas por mujeres, responden de manera activista y emocional, basándose en cuidado, amor y conocimiento local. El cambio climático se ve como un problema de injusticia social y ambiental, arraigado en corrupción y opresión. Soluciones efectivas surgen de la cultura, educación, empoderamiento de mujeres y comunidades, no solo infraestructura técnica. Ignorar lo social y cultural lleva al fracaso en la implementación. Para ver el artículo completo, haga click aquí. | ![]() |
[+] Artículo de U Bío-Bío sobre la Gobernanza local de Riesgo de desastres (Julio 2023) | ||
Los investigadores Roberto Burdiles, Juan Saavera, Casandra Carrasco y Karina Valenzuela de la Universidad del Bío-Bío, proponen interpretar los alcances de la gobernanza local de riesgo de desastres desde la visión de líderes locales de Nonguén. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 18 dirigentes comunitarios. Los resultados muestran las percepciones comunitarias sobre el desastre y las condiciones espaciales del territorio para la gobernanza de riesgos de desastres a escala local, específicamente frente al cambio climático. Para ver el artículo completo, haga click aquí. | ![]() |
[+] Webinar: Investigación aplicada a la acción climática en ciudades de AL. (Junio 2023) | ||
Este webinar trato específicamente cómo la investigación aplicada puede ayudar a ciudades en Latinoamérica a enfrentar sus desafíos climáticos, a partir de la experiencia y lecciones aprendidas de la Iniciativa Ciudades Resilientes al Clima, que desarrollaron CDKN y FFLA en 13 ciudades pequeñas y medianas de 7 países de la región, y el proyecto ADAPTO, de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en asentamientos informales en Colombia, Cuba y Chile. Para ver el video completo, haga click aquí. | ![]() |
[+] Adapto y Sustento presentes en la Conferencia i-Rec en Sendai, Japón. (Junio 2023) | ||
Del 1 al 4 de junio de 2018, nuestros investigadores Gonzalo Lizarralde y Benjamín Herazo, de la Universidad de Montreal, presentaron la ponencia titulada: "Between Change and Continuity in Informal Settlements: The Role of Artefacts of Disaster Risk Reduction". La conferencia i-Rec 2023 reflexionó sobre el valor y los riesgos asociados a la transformación disruptiva. En esta conferencia se analizó colectivamente el tipo de cambio que produjo el terremoto y tsunami de Tohoku en 2011 y el proceso de reconstrucción que siguió. Además de las presentaciones de la conferencia, hubo visitas a las zonas afectadas, talleres y debates in situ con actores locales en la reconstrucción. Para ver el libro de resúmenes, haga click aquí. | ![]() |
[+] Versión PDF de la publicación ARTEFACTS disponile en linea (mayo 2023) | ||
En Artefactos de reducción del riesgo de desastres, exploramos cómo eliminar la brecha entre la ineficiente formulación de políticas diseñada desde el gobierno y las capacidades, a menudo menospreciadas o ignoradas, existentes en los entornos informales. Acuñamos el término “artefactos de reducción del riesgo de desastres” para referirnos al conjunto de rituales, prácticas, eventos y espacios que hacen posible que las personas en entornos informales trabajen de manera colaborativa, desarrollen relaciones de confianza y reduzcan los múltiples riesgos a los que se enfrentan.
Descargue el PDF completo aquí. |
[+] Artículo de Ana Zazo en el Diario de Concepción (abril 2023) | ||
La investigadora de la Universidad del Bío-Bío, Ana Zazo publicó en el diario de Concepción, un artículo sobre la estrategia alimentaria para el ámbito metropolitano de Concepción y la región del Bío-Bío. A pesar de este escenario crítico, la regeneración de sistemas alimentarios locales en el AMC es una realidad desde hace una década. Vea la nota completa aquí. |
![]() |
[+] Reseña resultados de investigación de la Universidad del Valle (abril 2023) | ||
La Facultad de Ingeniería, de la Universidad del Valle, resaltó los resultados de investigación de la profesora Adriana López-Valencia en el proyecto Adapto sobre manejo de los riesgos asociados al cambio climático. Vea la nota completa aquí. |
![]() |
[+] World Sustainable Built Environment Conference en Montreal 2024 | ||
Esta conferencia se centrará en trabajos evaluados por pares que aborden la investigación científica básica y el desarrollo, la aplicación tecnológica de soluciones, la política y los factores socioeconómicos dentro de la actividad de un entorno construido resiliente. Debido a razones imprevistas, el comité organizador anuncia que la edición de 2023 de la Conferencia Mundial sobre el Entorno Construido Sostenible se pospondrá a la primavera de 2024. Las nuevas fechas se anunciarán en breve. En consecuencia, el plazo de presentación de resúmenes se ampliará hasta el 5 de abril de 2023. Para más información haga clic aquí. |
![]() |
[+] Artículo: Las comunidades de aprendizaje. (Sept. 2022) | ||
Artículo: Las comunidades de aprendizaje. Un modelo plausible en iniciativas comunitarias en educación ambiental y gestión del riesgo. El caso de Salgar-Antioquia Autores: Julia Diaz, Holmes Páez, Ana Milena González. Este documento estudia la plausibilidad de las comunidades de aprendizaje como un mecanismo facilitador de procesos de educación ambiental y gestión del riesgo con enfoque de desarrollo humano integral. Se estudia el proceso que se ha adelantado a lo largo de once años en el municipio de Salgar (Antioquia) involucrando diversos actores. Para leer el artículo completo haga clic aquí. |
![]() |
[+] Artículo: Respuesta a eventos climáticos desde la base comunitaria (Sept. 2022) | ||
Artículo: Respuesta a eventos climáticos
desde la base comunitaria Este artículo sobre el caso de estudio de Salgar, publicado en la revista Pesquisa Javeriana, habla de la reconstrucción material después de una tragedia causada por un fenómeno natural, que es una necesidad obvia, pero la reconstrucción de la sociedad es un reto difícil de superar. Salgar, en Antioquia, vuelve a la vida después de uno de estos episodios. Para leer el artículo completo haga clic aquí. |
[+] Video: Bogota también es rural. Bogotá comensal (Agosto 2022) | ||
Este video es un aporte interactivo en el que la Universidad Javeriana contribuye con @CanalCapital a las escalas de reconocimiento y representación de los territorios rurales urbanos periféricos de la ciudad de Bogotá. Un esfuerzo conjunto para sensibilizar a los habitantes del distrito capital sobre aquellos habitantes que siendo campesinos viven en la ciudad. Para ver el video haga clic aquí. |
[+] Libro. Urbaniños: Una aproximación interactiva para involucrar a la población infantil (2022) | ||
Titulo: Urbaniños : Una aproximación interactiva para involucrar a la población infantil en procesos de intervención del espacio urbano Autor: Adriana López-Valencia La propuesta de URBAniños como programa de formación ciudadana, busca comprender la relación entre la educación en los niños y su capacidad de intervención sobre el entorno, entendiendo cómo se pueden aprovechar elementos interactivos de comunicación para el aprendizaje del concepto de resiliencia urbana, bajo un lenguaje sencillo que motive la participación de niños en procesos de codiseño y cogestión de proyectos de infraestructura verde, utilizando materiales locales de bajo costo o material reciclado para la elaboración de propuestas creativas y viables técnicamente para implementar en el espacio público urbano. Para desacargar el libro haga clicaquí. |
![]() |
[+] Ponencia presentada al IV Simposio Ibero-Afro-Americano de Riesgos (Julio 2022) | ||
Titulo: Tensions between individual and collective agency in initiatives aimed at reducing food insecurity: the case of informal settlements in Quito, Ecuador Autores: Gabriela Gonzales Faria, Gonzalo Lizarralde, Benjamin Herazo, Lisa Bornstein y Sara Latorre Conferencia: IV Simposio Ibero-Afro-Americano de Riesgos. 21 al 23 de julio 2022. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia (Online) Las ponencias buscan comprender las dinámicas socioculturales que influyen en las iniciativas de abajo hacia arriba para establecer y mantener huertos urbanos como estrategia para enfrentar la inseguridad alimentaria en tiempos de incertidumbre. Los campos de investigación se encuentran en "Argelia Alta" y "La Lucha de los Pobres", dos barrios de origen informal y vulnerables a los efectos del cambio climático en Quito, Ecuador . Ambos cuentan con espacios públicos y privados y albergan esfuerzos individuales y colectivos para generar sistemas alimentarios alternativos durante la pandemia . ¿Qué factores promueven (o impiden) estas iniciativas y la seguridad alimentaria de quienes residen en entornos informales? Para acceder a la ponencia y ver el video haga clic aquí. |
![]() |
[+] Artículo: El rol de las alianzas sociales en el proceso de reconstrucción en Salgar (Jun 2022) | ||
Titulo: El rol de las alianzas sociales en el proceso
de reconstrucción en Salgar, Colombia Autores: Díaz, J., Páez, H., Lizarralde, G., & Herazo, B. Journal: Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Después del desastre ocurrido en Salgar, Colombia, en 2015, la estructura de gobernanza, basada en la corresponsabilidad entre actores públicos, privados y sin ánimo de lucro, jugó un rol central en el proceso de reconstrucción. En esta investigación se analizan tres aspectos de dichas alianzas, identificados a partir de la teoría, y su papel en la creación del beneficio colectivo. Se emplean métodos cualitativos de enfoque exploratorio e interpretativo para analizar fuentes primarias y secundarias. S Para leer el artículo completo, haga clic aquí. |
![]() |
[+] Reporte: The role of public and private sectors in disaster capitalism (Mayo 2022) | ||
Título: The role of public and private sectors in disaster capitalism Autores: Sandoval, V., Williams, D., Cheek, W., Von Meding, J., Chmutina, K., Gonzalez-Muzzio, C., Forino, G., Tomassi, I., Marchezini, V., Vahanvati, M., Páez, H., & Boyland, M Reporte: Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR) Este estudio afirma que las catástrofes brindan oportunidades: para algunos, esto puede significar un cambio social positivo; para otros, es el momento ideal para obtener beneficios, extraer recursos y reforzar el statu quo de siempre. En los últimos años, esto último se ha dado en llamar "capitalismo de catástrofes". Este documento demuestra que el capitalismo de catástrofes se manifiesta a través de la interacción entre las reformas neoliberales, las prácticas y las catástrofes, y es prominente tanto en el sector público como en el privado. Para leer el reporte completo haga clic aquí. |
[+] Catástrofes: Podcast deconstruido - Versión francesa - (Abril 2022) | ||
"En este tercer episodio, nos reunimos con Gonzalo Lizarralde, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Montreal. Con él hablamos del concepto de vulnerabilidad, de su aparición, de su importancia en el campo de los estudios sobre catástrofes, pero también de sus límites. También hablamos de las causas profundas de las catástrofes y de la frustración que podemos sentir ante la magnitud de los cambios políticos, económicos e ideológicos que serían necesarios para conseguir reducir los riesgos de forma sostenible."
Para escuchar el episodio completo, haga clic aquí. |
[+] Premio a David Smith: Concurso de Ideas de Investigación 2020 del IDRC (Marzo, 2022) | ||
La propuesta de nuestro becario postdoctoral David Smith titulada "Generating inclusive governance for Latin American and Caribbean urban food markets: potentials drivers and barriers" fue premiada en el IDRC Research Ideas Competition, coordinado por el Dalla Lana School of Public Health at the University of Toronto. Se han seleccionado siete galardonados teniendo en cuenta la dotación financiera disponible, la gran cantidad de solicitantes, la consideración de los beneficios colaterales para la salud y el medio ambiente y la clasificación de las propuestas por nuestro Comité interdisciplinario de revisión por pares. Para leer la propuesta, haga clic aquí. |
![]() ![]() |
[+] Taller Internacional UIC en Quito, Ecuador (Marzo, 2022) | ||
TALLER INTERNACIONAL DE REGENERACIÓN: Soberanía alimentaria y huertos urbanos: iniciativas lideradas por la comunidad para entornos alimentarios sostenibles. Barrio ‘La lucha de los pobres’, Quito. Ecuador. 13 al 23 de marzo de 2022 Este taller forma parte del Master de Cooperación Internacional Arquitectura Sostenible de Emergencias de la UIC Barcelona (Universitat Internacional de Catalunya). El taller incluye un viaje de campo a Quito, Ecuador, donde los participantes se asocian con el Centro de Investigación FLACSO y Ayriwa Comunidad como agentes locales en el desarrollo sostenible y proyectos de emergencia. Para ver la noticia completa, haga clic aquí. |
![]() ![]() |
[+] Artículo: The problem of doing more. (Febrero 2022) | ||
Título: The problem of doing more: success and paradoxes in scaling up informal initiatives for disaster risk reduction and climate action. Autores: Lizarralde G., Bornstein L., Herazo B., Burdiles R., Araneda C., Páez H., Diaz J., Fauveaud G., Olivera A., Gonzalez G., López O., López A., y Dharb T. Journal: Canadian Journal of Development Studies La acción contra el cambio climático se basa en el principio de que tenemos que hacer más. Pero hacer más sin un marco ético claro y un compromiso profundo en la implementación suele ser problemático en la reducción de riesgo de desastres y la acción climática. Debemos reflexionar mucho más sobre la pertinencia de las ideas dentro de las condiciones locales, y necesitamos respetar las luchas locales dentro de su propio contexto histórico y social. Para leer el artículo completo haga clic aquí. |
![]() |
[+] Informe técnico final de ADAPTO (agosto, 2021) | ||
Titulo: Respuestas al riesgo y al cambio climático en contextos informales en América Latina y el Caribe: la importancia de las iniciativas locales y del diálogo estructurado Resumen ejecutivo: Por su impacto, presupuesto y número de participantes, ADAPTO es una de las más ambiciosas iniciativas recientes de investigación e implementación en el área de la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la respuesta climática en asentamientos informales en América Latina y el Caribe. El proyecto (también conocido como "Adaptación al cambio climático en asentamientos informales: Análsisi y fortalecimiento de iniciativas locales en América Latina y el Caribe") fue llevado a cabo de 2017 a 2021 por un grupo multidisciplinario de investigadores de cinco universidades y una ONG. Fue financiado por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC) y coordinado por el Observatorio universitario de la vulnerabilidad, la resiliencia y la reconstrucción sostenible (Œuvre Durable, en francés). Para leer el reporte completo, (en ingles) haga clic aquí. |
[+] Libro: Unnatural Disasters por Gonzalo Lizarralde (Julio 2021) | ||
Título: Unnatural Disasters: Why Most Responses to Risk and Climate Change Fail But Some Succeed Autor: Gonzalo Lizarralde. Este libro ofrece una nueva perspectiva sobre nuestros retos medio-ambientales y sociales más urgentes, revelando las brechas entre conceptos abstractos como sostenibilidad, resiliencia e innovación y las experiencias del mundo real de las personas que viven en riesgo. Gonzalo Lizarralde explica que las causas de las catástrofes no son naturales sino demasiado humanas: la desigualdad, la segregación, la marginación, el colonialismo, el neoliberalismo, el racismo y el capitalismo salvaje. Cuenta las historias de los emigrantes latinoamericanos, los supervivientes del terremoto de Haití, los activistas climáticos canadienses, los habitantes de los barrios marginales africanos y otras personas que se resisten a las injusticias sociales y medioambientales en todo el mundo. Para comprar el libro haga click aquí. |
![]() |
www.grif.umontreal.ca/afs/ |