[+] Roberto Castro. Universidad Central de Las Villas, Cuba. Beca de Pasantía/Estancia
 
Roberto Castro Castelo es estudiante del programa de Arquitectura de la Universidad Central. El objetivo central de su investigación de pregrado se orienta a proponer alternativas para la resiliencia de comunidades costeras ante el cambio climático (CC).

El estudiante realizó una pasantía a la Universidad del Valle en Cali, Colombia de enero a marzo de 2020.


 


 [+] Pasantía en la Universidad del Valle, Cali, Colombia
 
El proyecto de colaboración internacional ADAPTO ha posibilitado el intercambio académico e investigativo en los niveles de grado y postgrado entre las universidades participantes. La estancia del estudiante en la Universidad del Valle como parte de una pasantía de investigación tuvo una duración de dos meses. La misma se enfocó a realizar el marco teórico-metodológico de la tesis de grado titulada “La resiliencia comunitaria para la adaptación al Cambio Climático. Caso de estudio Carahatas”.


 
Desarrollo El becario matriculó en la Universidad del Valle como estudiante de pasantía de investigación en Ciencias Ambientales, de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. Los organizadores facilitaron condiciones de trabajo permanente en oficina dentro del Laboratorio de Arquitectura Bioclimática, gestionado por el LIUR y ubicado en la Facultad de Diseño. En este espacio también sesionan las actividades del proyecto ADAPTO de la sede colombiana. La pasantía se desarrolló en una situación coyuntural peculiar, ya que su inicio coincidió con un paro a nivel nacional y la fecha de finalización se adelantó por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19). Aunque ello no afectó de forma directa las actividades de investigación, implicó diversas interrupciones puntuales por protestas violentas que condujeron a evacuaciones y suspender una semana de la estancia.

La primera actividad que se organizó fue una actualización en gestión de bases de datos bibliográficas, cursando una preparación organizada por la por la Biblioteca Central de la Universidad del Valle. Cabe destacar que la entidad ofrece las colecciones de mayor relevancia en la producción científica global, que abarca cerca del 90% de los principales títulos. El acceso a este volumen de información resulta muy difícil en las condiciones cubanas, principalmente por ser bases de pago y también por limitaciones de conectividad. Por otra parte, fue necesario establecer un sistema de trabajo novedoso para el becario, basado en la nube (cloud), con gestor bibliográfico y otras herramientas que aumentaron la productividad. Todo esto constituyó una excelente oportunidad como contribución al marco teórico y metodológico de la investigación.

Con estas condiciones de trabajo se pudo consultar más de 200 artículos de revistas de primer nivel relacionados con el tema de investigación, lo que permitió contribuir en la actualización y enriquecimiento de los fundamentos teóricos, también generó cuestionamientos sobre determinados contenidos y confirmó la pertinencia de la propuesta de investigación.

Como parte de los objetivos de la estancia se planificó una colaboración y transferencia de conocimientos sobre el caso de estudio en Yumbo. El LIUR tiene intereses académicos en este caso de estudio, donde proponen implementar un Microproyecto para financiar y dar asesoramiento técnico a un líder comunitario para reforestar y reactivar la zona. En este punto se hizo pertinente el intercambio de saberes a partir de la experiencia cubana que se desarrolla en la investigación del becario. Se realizaron encuentros de intercambio como preparación previa para ajustar los enfoques de intervención y definir objetivos y alcance del estudio de caso.


En conclusion...


 
La pasantía de investigación con fondos ADAPTO (CRDI) culminó con resultados satisfactorios en el desarrollo de la investigación de pregrado del becario. Se pudo actualizar y enriquecer el marco teórico a partir del acceso a múltiples bases de datos, de las que se consultaron 212 artículos de relevancia y se refirieron de forma directa 54 en su marco teórico, con más del 80% en idioma inglés y de actualidad.

Los fundamentos teóricos se alinean con las tendencias y enfoques actuales sobre la resiliencia y la adaptación al cambio climático. Aunque también fue posible establecer valoraciones críticas sobre la concepción y aplicación de las políticas internacionales y nacionales desde la visión local. Estos elementos posibilitaron reafirmar la pertinencia de los objetivos de la investigación y fundamentar contenidos que no son comúnmente abordados en profundidad (brechas del conocimiento). Se considera de muy satisfactorios los resultados y la experiencia obtenida, dando cumplimiento a los objetivos trazados.

Para ver el informe completo haga click aquí.

Para ver el video haga click aquí.
 

www.grif.umontreal.ca/acciones/