|
[+] Pedro Martínez. Universidad Central de Las Villas, Cuba. Beca de Pasantía/Estancia | ||
El arquitecto Pedro Tex Martínez Cuevas es estudiante de doctorado en Ciencias Técnicas, , Especialidad Arquitectura de la Universidad Central. El objetivo central de su investigación es proponer bases para el diseño de la vivienda en comunidades rurales de montaña, que respondan a las necesidades y expectativas de la población y se adapten resilientemente al contexto. El estudiante realizó su pasantía en la Corporación Antioquia Presente en Medellín, Colombia durante los meses de agosto a octubre de 2018. | ![]() ![]() |
[+] Pasantía en la Corporación Antioquia Presente, Medellín, Colombia | ||
Este texto resume el proceso de aprendizaje realizado por el Arq. Pedro Tex Martínez Cuevas en la Corporación Antioquia Presente, como parte de la Actividad A-3 dentro del proyecto internacional ADAPTO, siendo ambos participantes de este. La experiencia se concentró en el estudio de metodologías e instrumentos de participación social empleados por la CAP en sus proyectos, los cuales se podrían adaptar al contexto cubano y a la investigación que propone el autor. La duración de la estancia fue de 87 días, organizados en 3 etapas fundamentales: estudio teórico del tema, observación de los procesos a partir de la implementación de las herramientas y un período de análisis de experiencias. | ![]() |
La Corporación Antioquia Presente ha logrado desarrollar y consolidar un conjunto de principios, metodologías e instrumental para la gestión social de personas, familias y comunidades sometidas a factores de vulnerabilidad, implicados en desastres y tragedias, que han sido ampliamente validados por una práctica exitosa. Las buenas prácticas y experiencias sistematizadas en el diagnóstico y caracterización, así como acompañamiento psicosocial a la comunidad, son de utilidad para su adecuación a las iniciativas locales y micro proyectos que se llevarán a cabo, en el marco del Proyecto ADAPTO, dentro del caso de estudio que desarrollará la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). El objetivo general propuesto es el de adquirir la preparación adecuada en cuanto a metodologías y herramientas de gestión social empleadas por la Corporación Antioquia Presente en comunidades vulnerables. Para el cumplimiento de este propósito, se establecieron los siguientes objetivos particulares: • Analizar las formas de trabajo (metodologías) empleadas por Antioquia Presente y los fundamentos conceptuales. • Realizar observación participante de los procesos y estrategias utilizados. • Analizar experiencias vinculadas a casos de estudio donde se implementen estas herramientas sociales. | ![]() |
En conclusion... Las metodologías y herramientas empleadas por Antioquia Presente constituyen el fundamento y la estructura metodológica para el caso de estudio cubano del proyecto ADAPTO, siendo necesario adecuarlas al contexto. Toda la labor comunitaria que se pretende realizar en el caso cubano se sostiene en los conocimientos y saberes adquiridos durante esta etapa de intercambio. Con el estudio de las experiencias y a través de la observación también, se logró asimilar y adquirir la preparación adecuada en cuanto a estos instrumentos de gestión social. Estas tareas de investigación facilitaron la comprensión y la búsqueda de información sobre diversos temas a replicar en el contexto nacional cubano, no solo metodológicos, sino teóricos. La participación es un proceso complicado donde se relacionan recursos materiales y humanos en función de intereses colectivos. Los saberes se construyen a partir del conocimiento grupal. Para el favorable desarrollo de esta causa es necesario cumplir los plazos de tiempo a partir de los resultados que se necesitan, lo cual establece los niveles de participación. Cada comunidad posee características y patrones diferentes regidos por cuestiones formativas del asentamiento, por lo que el trabajo comunitario es una labor compleja donde se articulan intereses heterogéneos y se intenta llegar a soluciones comunes. Las herramientas y metodologías sociales requieren de una planifica ción y organización estricta, donde se estructuren todos los procedimientos a seguir. Lo fundamental para la correcta aplicación de estos instrumentos es la comprensión, por parte de los especialistas involucrados, sobre el rol desempeñado en el asunto. Los técnicos se convierten en “traductores” y moderadores de los intereses de la comunidad; el respeto y la empatía son valores imprescindibles para esta tarea. La sistematización se convierte en la retroalimentación del quehacer participativo, permite consolidar los resultados y monitorearlos. La calidad del proceso se puede afectar aunque todas las herramientas se realicen satisfactoriamente, si esos datos no son sistematizados adecuadamente. Para ver el informe completo haga click aquí. | ![]() |
www.grif.umontreal.ca/acciones/ |