-
 [+] Reflexiones de Karolina después de la experiencia
 
El principal objetivo de mi participación como Comunicadora Social y estudiante de Maestría en Desarrollo Sustentable durante los días 2 al 7 de marzo, fechas de realización del evento, fue llevar a cabo el cubrimiento audiovisual de las diferentes actividades llevadas a cabo dentro del marco del “Seminario Internacional: éticas y prácticas de intervención en un contexto internacional”, realizado en la Universidad central Marta Abreu. Las Villas, Cuba, 2019.

Actividades realizadas:

● Entrevistas a líderes sociales de Chile, Cuba y Colombia; este último país contó con la participación de personas provenientes de tres zonas diferentes de su geografía: Salgar (Antioquia), Yumbo (Valle del Cauca) y Mocoa (Putumayo).
● Registro audiovisual de las dos visitas hechas al Barrio Reparto Camacho, caso de estudio trabajado por los estudiantes participantes en el seminario.
● Registro audiovisual de la visita a Carahatas junto a los profesores vinculados al proyecto y líderes sociales internacionales y locales.
● Registro audiovisual del círculo de conversación donde los estudiantes internacionales y cubanos hablaron sobre su experiencia de varios días como participantes.
● Registro audiovisual de los desplazamientos y otras actividades no académicas, como visitas a los lugares turísticos y emblemáticos de la ciudad de Santa Clara.


 
● Los resultados obtenidos a través de mi participación en el evento internacional son diversos. Desde la comunicación como práctica profesional el principal resultado es el acumulado de material audiovisual y fotográfico a disposición del proyecto y de los participantes como insumo para la elaboración de distintos productos académicos y de comunicación: entrevistas, videos descriptivos de la visita y del proceso de investigación, video clips cortos para socialización y difusión, audios y otros apoyos visuales para nutrir informes, artículos, etc. Las carpetas que contienen estos archivos se encuentran compartidas a través de la plataforma Google Drive y están disponibles para el uso de todas las personas vinculadas a la investigación y al Taller realizado durante esos días.

Otro resultado valioso es haber podido participar y reconocer la manera cómo se trabaja en otros contextos, en este caso Canadá y Cuba. Durante estos días me fue posible conocer y hacer parte de nuevas -o poco usadas- metodologías de trabajo con comunidades ambientalmente vulnerables. Así mismo es interesante compartir y experimentar el trabajo con personas de otra cultura, reconociendo sus ritmos, dinámicas, capacidad de concentración y resolución de problemas. Así mismo conocer pedagogías de trabajo colaborativo o “talleres de trabajo”, en los que las personas se reúnen y abordan una problemática social concreta a fin de crear ideas y propuestas de solución, encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Todo esto desde un contacto directo con el territorio, con las personas locales y con las problemáticas que en ese espacio se expresan.

También fue interesante poder observar el trabajo logístico administrativo e institucional que permite el funcionamiento de proyectos tan grandes como éste pues se aprende desde la observación y desde el ejemplo dado por profesionales capaces de llevar a cabo exitosamente actividades de este tipo donde se comparten diferentes conocimientos, saberes, ideas, perspectivas, modos de pensar y de relacionarse con el espacio y sus actuales retos de adaptación.

En conclusion...

Como parte del equipo de investigación Adapto Colombia y como persona que ha hecho parte en diferentes momentos de su vida de movimientos sociales y organizaciones de base, el viaje a Cuba significó adquirir ciertas claridades y comprensiones respecto a los alcances y dinámicas de una investigación internacional. Al hacer parte de un proyecto grande con varios países implicados y tan diversas realidades y experiencias en torno a la adaptación al cambio climático, pude comprender y relacionarme de una manera diferente con mi problemática local, sin involucrarme tanto a nivel personal pues, en realidad, todo depende de un sin número de actores y sinergias institucionales y humanas que escapan a mis buenas intenciones. Dentro de una investigación académica cada uno de los pasos que se dan son avance en sí mismos, sea uno u otro el carácter del resultado, todo habla de las condiciones de la realidad, todo aporta al diagnóstico y es capitalizable para el proyecto.

Vea el video aquí.

Vea el reporte y algunas fotos aquí.

 


www.grif.umontreal.ca/acciones/