[+] Maria Isabel Vélez . Universidad del Valle, Colombia. Beca de Movilidad
 
María Isabel Vélez acaba de graduarse como Diseñadora Gráfica de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Trabajó en el proyecto de investigación Urbaniños a través del Laboratorio de Intervención Urbana con la profesora Adriana López y en los últimos semestres de su carrera también estuvo vinculada al proyecto ADAPTO. Participó en el taller de 2018 en Cali, Colombia y fué seleccionada por su facultad para participar del encuentro en Taller “Éticas de barrio”, que se desarrolló en Santa Clara, Cuba, entre el 2 y 7 de marzo de 2019, en él pudo poner a prueba sus habilidades en el diseño gráfico, creando la imagen corporativa y las presentaciones de la propuesta urbana de su equipo de trabajo del cual hacían parte estudiantes de arquitectura y urbanistas.

Su tesis de grado titulada: "Diseño de experiencias sobre problemáticas ambientales del cerro La Estancia. Dirigido a niños del barrio Las Américas en Yumbo Colombia", busca brindar una experiencia a los niños para crear concienica del cuidado ambiental, dándoles una voz a partir de nuevas estrategias que promuevan su interacción con el entorno. El concepto de experiencia fue fundamental para el desarrollo del proyecto, dando paso al concepto de diseño de experiencias, fomentando un entorno de aprendizaje en donde los niños dejan de ser simples receptores de información, permitiéndoles aprender de un tema en específico (en este caso sobre los espacios ambientales vulnerables de su entorno) a partir de la estimulación de los sentidos.


 


 [+] Reflexiones de María Isabel después de los talleres
 
El interés en participar en el proyecto ADAPTO “Climate Change Adaptation in Informal Settings in Latin America and the Caribbean: Understanding and Reinforcing Bottom-Up Initiatives” se viene dando desde la primera versión del mismo en Cali – Colombia gracias a que muchas de las temáticas tratadas en este también se desarrollaron en mi proyecto Tunexpia (Diseño de experiencias sobre problemáticas ambientales del cerro la estancia dirigido a niños del barrio Las Américas, Yumbo), como el trabajo con comunidades en asentamientos informales, entendiendo sus dinámicas, tratando temáticas relacionadas con el cambio climático, y al mismo tiempo compartiendo una de las localidades en Colombia (Yumbo, Valle del Cauca) del proyecto ADAPTO.

Aunque en el caso de Tunexpia, la comunidad infantil del sector fue la más relevante, sentí que era importante la participación en las actividades de los talleres de ADAPTO para entender mejor a la comunidad en general de Yumbo y tener un acercamiento más profundo a través del trabajo de campo propuesto, permitiendo un ambiente interdisciplinar con estudiantes de diferentes países que a su vez promovieron una visión más abierta y diferente sobre las problemáticas de la comunidad y generaron nuevos espacios para el aprendizaje de temáticas que servirían posteriormente en mi proyecto.

Después de haber finalizado Tunexpia y la primera versión del seminario internacional de ADAPTO, el interés en seguir participando en este tipo de actividades continuó, pues el haber estado presente, me permitió hacer nuevos contactos y conocer muchas personas que estaban en una misma línea, no necesariamente en un mismo campo académico, pero si proponiendo ideas que le cambiarían la vida a muchos, generando así la motivación de seguir utilizando mis habilidades en proyectos con este tipo de tematicas.

En el presente año, el nuevo seminario de ADAPTO se llevó a cabo en Santa Clara Cuba y por supuesto había una iniciativa de participar muy grande. El conocer un nuevo caso de estudio, una nueva población y una cultura diferente, me permitió entender que muchas veces, aunque hayan similitudes en las problemáticas que se afrontan, las soluciones que se plantean pueden ser muy diferentes.

El trabajo con un nuevo equipo interdisciplinar me permitió abordar mi campo de estudio (Diseño Gráfico) de una manera, aunque creativa, muy consiente, con el propósito de comunicar a través de una propuesta gráfica, una imagen que permitiera unir las problemáticas tratadas con una nueva alternativa de diseño urbano que pudiera sentirse real y cercana.
 
El evento tuvo un gran impacto en el desarrollo de mis actividades profesionales, pues hacer parte de un equipo multidisciplinar a nivel de un congreso internacional, generando propuestas de diseño, creo una importancia considerable en mi portafolio, pues muestra que he tenido la posibilidad de trabajar fuera de mi zona de confort, y me he podido adaptar a los desafíos que esto presente, permitiéndome a su vez, crear contactos y hacer nuevas amistades de todos los países participantes, no solo de estudiantes, sino también poder establecer conexiones con docentes de las diferentes universidades, permitiendome tener un espectro más grande de posibilidades a la hora de querer seguir creciendo académicamente.

En conclusion...

El evento, en ambas ocasiones (Colombia, Cuba) contó con una excelente organización logística y académica; solo me gustaría agregar que para futuras ocasiones se debería revisar con detalle el modo de funcionamiento de las pólizas internacionales de cada estudiante, para así poder tener claridad de cuál es la mejor manera de proceder dependiendo del país en el que se encuentren ante cualquier eventualidad, ya que muchas veces no se sabe si ante una urgencia es mejor llamar, enviar un correo electrónico o pedir directamente que alguien en el país de origen realice el procedimiento personalmente, pues esas horas que se pueden llegar a perder, pueden ser vitales.

Vea el video aquí.

 


www.grif.umontreal.ca/acciones/