|
[+] Gonzalo Gonzalez Camacho. Universidad Central de Las Villas, Cuba. Beca de Doctorado | ||
El arquitecto Gonzalo González Camacho es estudiante del doctorado en Ciencias Técnicas, Especialidad Arquitectura de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Su investigación se centra en realizar un modelo de intervención para los reasentamientos de comunidades costeras en riesgo debido al ascenso del nivel medio del mar por efecto del cambio climático. El estudiante realizó una visita de investigación a la Universidad del Valle, Colombia, del 4 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019. | ![]() ![]() |
[+] Pasantía de Investigación en la Univeridad del Valle, Cali, Colombia | ||
La experiencia del proyecto internacional ADAPTO constituye una oportunidad para la colaboración investigativa y académica en el marco de la adaptación al cambio climático en asentamientos informales. Bajo esta perspectiva, la posibilidad de realizar pasantías de investigación contribuye de forma determinante en el enriquecimiento de la propuesta doctoral en varios sentidos: se tiene acceso a nuevos enfoques y formas de abordar la investigación, se contrastan los resultados alcanzados y para el caso cubano, se tiene acceso a nuevas fuentes de información de relevancia internacional. La estancia investigativa tuvo los siguientes objetivos: - Apoyar el desarrollo de la tesis doctoral que realiza el becario. - Generar trasferencia de conocimientos entre ambas sedes (Colaboración Sur-Sur). - Involucrarse en otras actividades afines que realiza el Laboratorio de Intervención Urbana como el reasentamiento por efecto del cambio climático de la comunidad costera “La Barra”. - Confeccionar un artículo científico. La investigación doctoral se orienta a proponer una estrategia de intervención que contribuya al reasentamiento de poblados costeros en riesgo de inundación permanente por la elevación del nivel del mar como efecto del cambio climático (Ver Imagen 1). Se hace pertinente dada la envergadura de la afectación y la complejidad de esta actividad dentro de la gestión del riesgo de desastre, donde típicamente existen experiencias fracasadas por la falta de una adecuada planificación. Generalmente se ejecutan posteriores a desastres de origen hidrometeorológico, con escasa participación popular y fuerte impacto social. En Cuba existen normativas y políticas que amparan la necesaria adaptación, sin embargo, sobre la medida de reasentamiento, las respuestas estatales se basan en modelos de planificación territorial que tienen el sesgo de lo físico (disponibilidad de suelo, infraestructura de servicios, entre otros), por sobre aspectos socioculturales y del sustento económico tradicional. También influye la verticalidad y centralidad en la toma de decisiones, que desestima las capacidades de respuesta local, además de | ![]() |
Desarrollo El becario matriculó en la Universidad del Valle como estudiante de doctorado en Ciencias Ambientales, de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. Los organizadores facilitaron condiciones de trabajo permanente en oficina dentro del Laboratorio de Arquitectura Bioclimática, gestionado por el LIUR y ubicado en la Facultad de Diseño. En este espacio también sesionan las actividades del proyecto ADAPTO de la sede colombiana. La pasantía se desarrolló en una situación coyuntural peculiar, ya que fue paralela a un paro estudiantil de las universidades públicas a nivel nacional. Aunque ello no afectó de forma directa las actividades de posgrado, hizo que se atrasaran trámites legales de matrícula y seguro médico, a la vez que impidió el acceso del becario en al menos en 15 días a la sede universitaria por cierre total, sin contar diversas interrupciones puntuales por protestas violentas que condujeron a evacuaciones. Pasantía La primera actividad que se organizó fue una actualización en gestión de bases de datos bibliográficas, cursando una preparación organizada por la por la Biblioteca Central de la Universidad del Valle. Cabe destacar que la entidad ofrece las colecciones de mayor relevancia en la producción científica global, que abarca cerca del 90% de los principales títulos. El acceso a este volumen de información resulta muy difícil en las condiciones cubanas, principalmente por ser bases de pago y también por limitaciones de conectividad. Por otra parte, fue necesario establecer un sistema de trabajo novedoso para el becario, basado en la nube (cloud), con gestor bibliográfico y otras herramientas que aumentaron la productividad. Todo esto constituyó una excelente oportunidad como contribución al marco teórico y metodológico de la investigación. Con estas condiciones de trabajo se pudo consultar más de 300 artículos de revistas de primer nivel relacionados con el tema doctoral, lo que permitió contribuir en la actualización y enriquecimiento de los fundamentos teóricos, también generó cuestionamientos sobre determinados contenidos y confirmó la pertinencia de la propuesta de investigación. | ![]() |
En conclusion... La pasantía de investigación con fondos ADAPTO (CRDI) culminó con resultados satisfactorios en el desarrollo de la investigación doctoral del becario. Se pudo actualizar y enriquecer el marco teórico a partir del acceso a múltiples bases de datos, de las que se consultaron 254 artículos de relevancia y se refirieron de forma directa 164 en su marco teórico, con más del 70% en idioma inglés y de actualidad. Los fundamentos teóricos se alinean con las tendencias y enfoques actuales sobre la gestión del riesgo de desastres, la adaptación al cambio climático y el reasentamiento del hábitat en riesgo. Aunque también fue posible establecer valoraciones críticas sobre la concepción y aplicación de las políticas internacionales y nacionales desde la visión local. Estos elementos posibilitaron reafirmar la pertinencia de los objetivos de la investigación y fundamentar contenidos que no son comúnmente abordados en profundidad (brechas del conocimiento), como el diseño participativo en la concepción del urbanismo y arquitectura de un reasentamiento. A continuación, se presentan los resultados alcanzados en el período de la pasantía: - Marco teórico de la investigación doctoral. - Se desarrolló la propuesta metodológica. - Se escribió un artículo científico. En revisión por la revista AUS, de la Universidad Austral de Chile, indexada en Scopus. - Se presentó una ponencia al I Taller Internacional “Hábitat y comunidades sostenibles”, como parte de la II Convención Científica Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCI 2019), de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. - Se realizó una observación participante, un encuentro con líderes locales y un taller participativo en La Barra, asentamiento de la costa pacífica colombiana que requiere ser reasentado por efectos del cambio climático. Esta experiencia tiene potencial para la redacción de un artículo científico. Por otra parte, existieron diversos obstáculos que afectaron el desarrollo normal de la pasantía como la reducción de los días de visado que se solicitaron a la embajada de Colombia en Cuba. Una vez en la Universidad del Valle los procesos de trámites de matrícula y obtención de cédula de extranjería se extendieron más de lo habitual, transcurrió el paro universitario y el financiamiento de la beca fue retardado, entre otros contratiempos. Sin embargo, se considera de muy satisfactorios los resultados y la experiencia obtenida, dando cumplimiento a los objetivos trazados. Para ver el informe completo haga click aquí. Para ver el video del estudiante haga click aquí. | ![]() |
www.grif.umontreal.ca/acciones/ |