[+] Denisse Schmidt Gómez. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. Beca de Doctorado
 
La arquitecta Denisse Schmidt es estudiante del doctorado en arquitectura y urbanismo DAU. El objetivo central de su investigación es evaluar las variables a considerar en las políticas públicas (formales e informales) para la RRD: Reducción de Riesgo de Desastres desde una perspectiva multidimensional, en Valle Nonguén, región del Biobío en Chile.

Dentro de los objetivos específicos estan la descripción de la respuesta de la administración frente a las principales inundaciones en Valle Nonguén y el contraste de los elementos locales para enfrentar el fenómeno natural potenciales de ser incluidos en políticas públicas, entre otros.


 


 [+] Pasantía de Investigación en la Univeridad Montreal, Montreal, Canada
 
Con énfasis en el actuar prospera el proyecto de investigación ADAPTO, experiencia de Cooperación Internacional de colaboración investigativa y académica en el marco de la adaptación al cambio climático en asentamientos/ entornos informales, con énfasis en el análisis y fortalecimiento de iniciativas locales en Latinoamérica y el caribe.

En Chile, el caso de interés se encuentra emplazado en la región del Bío-Bío, ciudad de Concepción, llamado Territorio Nonguén o Valle Nonguén, “Monguen” en Mapudungun, idioma Mapuche (indígenas de la zona) y su significado “Vida”.

Particular territorio principalmente rural, actualmente con una explosiva inmigración de habitantes de la ciudad, se caracteriza por ser ruta para acceder a la Reserva Ecológica Nonguén, que se extiende en aprox. 3000 hectáreas en el territorio, desde allí bajan las aguas de Estero Nonguén, curso de agua que acompaña los asentamientos humanos y que desemboca en el Río Andalién. Es un territorio rodeado de cuerpos de agua y humedales que hoy han sido rellenados por presión inmobiliaria.

Este territorio ha sido afectado por eventos climáticos a lo largo de la historia, uno de los más importantes fue la inundación ocurrida en el año 2006, la cual afectó a personas de diversos niveles socioeconómicos, cuando un curso de agua de 15 kilómetros de longitud correspondiente al Estero de Nonguén se desbordó, causando diversos daños no solo en el territorio si no en la comuna en general, convirtiéndose en un foco susceptible a desastres naturales relacionados con el flujo hídrico (Balboa, Carrasco y Valenzuela, 2019).

El proyecto ADAPTO plantea dos objetivos centrales, en primer lugar, mientras que los asentamientos informales en general son muy vulnerables a los riesgos asociados con el agua y el cambio climático y variabilidad, también son eficaces incubadoras de mecanismos locales e informales de adaptación y en segundo lugar, estas estrategias son a menudo iniciadas y llevadas a cabo por mujeres, las cuales, a pesar de ser un grupo particularmente vulnerable, juegan un papel decisivo en la construcción del tejido social que hace posible la adaptación.

El alcance de la investigación doctoral se proyecta como un estudio para identificar los mecanismos locales e informales de adaptación a desastres, en este caso en el Valle Nonguén, territorio afectado por importantes inundaciones, y evaluar cómo estos mecanismos podrían ser integrados a políticas públicas, y así establecer estrategias de Reducción de Riesgos de Desastre, (en adelante RDD), desde las localidades y comunidades.

La Beca de apoyo a investigación Doctoral ha permitido la mantención por un año en el programa de Doctorado, avanzando sobre las actividades que se informan en el presente documento.

Para ver el informe completo haga click aquí.
 

www.grif.umontreal.ca/acciones/