|
[+] Daniela Pando. Universidad Central de las Villas, Cuba. Beca de Movilidad | ||
Daniela Pando Echemandía estudiante de 5to año del programa de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de las Villas, Cuba, se ha adjudicado una de las becas de participación en eventos del proyecto ADAPTO, para formar parte del Seminario y Taller Internacional "Conviviendo con el agua" , encaminado a la resolución de problemática asociadas al hábitat en asentamientos informales y su relación con el agua. La estudiante pertenece al grupo de investigación Resiliencia y Vulnerabilidad en el Hábitat Construido, donde estudia la temática de la intervención post-desastre en contextos costeros en riesgo por los efectos del cambio climático, que constituye el tema de su trabajo final. | ![]() ![]() |
[+] Reflexiones de Daniela después de su participación en el Taller | ||
Mi objetivo era consolidar y enriquecer habilidades investigativas, así como intercambiar experiencias de trabajo desarrolladas en el grupo Resiliencia y Vulnerabilidad en el Hábitat Construido, de la UCLV. Fortalecer el trabajo conjunto en la resolución de problemáticas asociadas al hábitat en asentamientos informales y su relación con el agua, bajo otro contexto y enfoques de intervención ajenos a las prácticas cubanas. Con esta premisa, proponer medidas de adaptación con un visión social y manejo integrado de vulnerabilidades, que mejoren el desempeño resiliente de la comunidad estudiada en Yumbo, Cali. Se hizo una exposición en la Universidad del Valle de las experiencias y trabajos realizados en el marco de trabajo del taller. Realicé una presentación sobre los talleres de participación y resultados principales en que estuve implicada en el caso de estudio del proyecto ADAPTO en Cuba. Luego de las exposiciones se conformaron equipos mixtos con estudiantes de las universidades participantes para el desarrollo de las actividades del taller. Se visitó el sitio de estudio, Panorama, en Yumbo, Cali. Durante la visita intercambiamos con los líderes de la comunidad quienes expusieron las ventajas y las debilidades del lugar, así como las necesidades locales. Se realizó un recorrido por el área de análisis para encontrar factores de adecuación reales a las futuras propuestas, acordes a las necesidades a los planteamientos de sus vecinos. Otra de las actividades realizadas este día fue un partido de fútbol en la cancha del barrio entre la comunidad y los estudiantes del taller. En los días posteriores se realizaron jornadas de trabajo para la solución del ejercicio propuesto en el taller, cuyo resultado final fue presentado en un poster. En todo momento fuimos asesorados por los profesores coordinadores del taller. Se realizó una visita al MIO Cable (Siloé, Cali). Fue muy interesante poder ver estos asentamientos desde otra perspectiva y conocer otros medios de transporte usados para mejorar acceso a esos contextos. Participamos en un conversatorio en Yumbo con la comunidad y con las instituciones. Entre otras cosas nos expusieron algunos proyectos realizados hasta el momento y como ha sido trabajar en conjunto para lograr estos resultados. Se visitó el barrio Siloé - San Francisco, Cancha Canasteros y Quebrada Isabel Pérez, allí la comunidad nos esperaba con el proyecto de ¨URBANIÑOS¨ y una actividad cultural. Se realizó un juego de fútbol entre estudiantes y niños de la comunidad. El viernes 9 de marzo cada equipo expuso su trabajo final con los resultados del taller. | ![]() |
El resultado final consideró las diferentes visiones de los participantes del equipo para identificar las principales deficiencias y potencialidades del sitio. Incluyó además la solución propuesta de adaptación con carácter inclusivo, donde se le dio especial importancia al diseño de espacios que fortalecieran el tejido social y el fomenten las capacidades de resiliencia de la comunidad. Todo ello fue presentado en un poster ante los profesores y resto de los estudiantes.
Este evento influyó de forma extraordinaria en mi formación académica e investigativa, pues no solo consolidó el trabajo en equipo sino me mostró como sería trabajar con profesionales de distintas especialidades y a la vez de otras nacionalidades. A través de este evento conocí el funcionamiento de asentamientos informales en Yumbo y las complejas relaciones que se establecen con el entorno en que se insertan, con grandes diferencias al contexto cubano y con otro tipo de complejidades, aunque se identifican también muchas similitudes y causas de origen. Todo ello influye en la formación de nuevos puntos de vista y enriquece la formación académica que recibo en Cuba. El taller permitió desarrollar habilidades al abordar problemáticas complejas en un corto plazo de tiempo, en equipos de trabajo de diferentes formaciones académicas y de idioma, que no fueron obstáculo para lograr los objetivos propuestos. Finalmente, se lograron excelentes relaciones de trabajo dentro del equipo, que fue un escenario acorde para apreciar las diversas formas de abordar las problemáticas y soluciones, incluso hasta en el manejo de software de diseño y representación. Considero que toda la experiencia ha marcado mi formación profesional de forma determinante. Continuo en contacto con los participantes del evento a través de las redes sociales. En conclusion... El evento contó con una excelente organización y grata atención por parte de los anfitriones. Todos los profesores participantes se mostraron atentos y accesibles ante las dudas que surgían durante el trabajo. También considero muy acertada la visita e intercambio a la comunidad de estudio. Dado el poco tiempo con el que se contaba, no fue posible intercambiar en otras fases del trabajo con la población del lugar, sin embargo, pienso que durante la presentación de los resultados finales se pudo contar con alguna representación, de forma que se propiciara un retorno de las ideas y visiones sobre cómo mejorar el lugar donde habitan con criterios de resiliencia. | ![]() |
www.grif.umontreal.ca/acciones/ |