|
[+] Bernardita Cuadra. Universidad del Bío Bío, Chile. Beca de Movilidad 2019 | ||
Bernardita Cuadra Frindt es estudiante de 5to año de la Escuela de Arquitectura en la Universidad del Biobío. Fué seleccionada por su facultad para participar del encuentro “Éticas de barrio”, que se desarrolló en Santa Clara, Cuba, entre el 2 y 7 de marzo de 2019. Fué invitada este encuentro debido a su participación del Taller de Barrios en la comunidad de Nonguén, donde realizó una propuesta urbana para rescatar el borde del estero “Nonguén” y fué guiada por los profesores Ignacio Bisbal y Claudio Araneda. También ha participado en proyectos durante el transcurso de su etapa universitaria, destacandose por su liderazgo, capacidad de gestión y creatividad; el año pasado esto se vio reafirmado al momento de adjudicarse el primer lugar, en conjunto a un grupo multidisciplinario de estudiantes, un desafío en innovación en viviendas de emergencia a nivel regional. | ![]() ![]() |
[+] Reflexiones de Berni después de la experiencia | ||
El objetivo fué potenciar y empoderar un liderazgo femenino del cuerpo de estudiantes de la Universidad del Biobío. Actividades realizadas: Participar de un workshop en conjunto a estudiantes provenientes de Canadá (Universidad de Montreal) y de Cuba (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas), en donde realizamos un proyecto urbano y arquitectónico alrededor de la ex planta de tratamiento de aguas de Reparto Camacho. La jornada de workshop se enfocó en visitar el asentamiento informal alrededor de la ex planta, para analizarlo desde el punto de vista geográfico, topográfico, social y urbano, para proyectar un plan de reordenamiento de viviendas y espacios públicos, ya que es un asentamiento que no posee un orden y se vió fuertemente afectado por una inundación en mayo de 2018. Comenzó el día 1 de marzo, con la llegada de los participantes, para luego el día 2 y 3 de marzo visitar el asentamiento informal, previamente designados los equipos de trabajo. En los días 4, 5 y 6 de marzo trabajamos en conjunto con los estudiantes de los otros países participantes para generar una propuesta urbana y arquitectónica. En el día 7 de marzo presentamos la propuesta en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, frente a la comunidad universitaria y los participantes del encuentro. Para, finalmente, regresar el día 8 de marzo a La Habana y el día 9 de marzo tomar el vuelo de regreso a Chile. | ![]() |
Dentro de esta jornada de trabajo obtuvimos un plan maestro para ordenar el asentamiento informal, reubicando a los habitantes dentro del mismo terreno, entregándoles espacios semi públicos inundables para realizar sus cultivos y espacios públicos inundables para mitigar el daño que provoca el agua en las inundaciones. Este evento influyó de manera muy positiva, ya que como estudiante aprovecho todo tipo de instancia para poder crecer personal y profesionalmente. Poder trabajar con alumnos de otros países me hizo ver la arquitectura de una manera un poco distinta, desde otra perspectiva que no había considerado antes. Por otro lado, trabajar en un ambiente distendido y sin presión de un semestre encima fue muy distinto, lo que me dio luces de cómo será mi vida laboral. En cuanto a la relación con mis pares fue muy interesante resolver la barrera del idioma, fue algo desafiante pero finalmente obtuvimos buenos resultados, ya que utilizamos otros tipos de comunicación también. Me parece un proyecto muy interesante el que están ejecutando, acerca a la arquitectura al usuario que posee menor acceso a una arquitectura de calidad. Me quedan ciertas dudas sobre la relación entre el workshop del que participé y la investigación de ADAPTO. Encuentro una maravillosa instancia para poder intercambiar conocimiento y conocer otras culturas y realidades alrededor de Sudamérica, pero me hubiese gustado escuchar los testimonios de los líderes sociales por ejemplo, que eso sea parte de la formación de los estudiantes que están becando como proyecto; para un estudiante de arquitectura poder tener el aproximamiento a las vivencias de los líderes ayuda un montón a motivarse y entender el real sentido de la arquitectura y ver el cambio que podemos ser para el mundo. Por otro lado, que dentro de la introducción al workshop nos expliquen qué se está haciendo en el proyecto ADAPTO y que nos entreguen los lineamientos generales del proyecto para acogerlos a las propuesta que generamos. Por eso creo que se debiese enfocar el workshop y vincularlo más con la investigación y transformar esa instancia en algo más fructífero, combinando ambas, para generar un diálogo entre ellas; porque como participante no entendí muy bien el porqué no compartimos con los líderes comunitarios o con los profesores que llevan a cabo las investigaciones y no me pareció muy consecuente con todo lo que desean realizar. En conclusion... La experiencia en sí fue mucho más que “empoderar a un liderazgo femenino”, fue una oportunidad que me demuestró que todo lo que hacemos en nuestra vida nos lleva a ser quienes somos y qué hacemos con eso. | ![]() |
www.grif.umontreal.ca/acciones/ |